martes, 19 de mayo de 2009

19 de mayo de 2005

Éramos muchos en contra, aún así sucedió, hoy hace 4 años las vidas de más de 300 personas cambiaron cuando ante nuestras miradas las banderas rojinegras mataban el proyecto por el que entregamos algo más que nuestros conocimientos y habilidades.



El caso del Canal 40 será recordado en la historia como una historia de traiciones y soberbia, sin embargo, pocos hablarán sobre lo que había dentro de aquel piso 40 del WTC y los seres que ahí trabajábamos.



Conocí el Canal 40 desde mis 13 años, cuando en plena adolescencia pasaba mis ratos libres leyendo cuentos y también veía la tele, en esos días el 40 sólo transmitía videos musicales. Ahí me quedaba un rato, me sorprendía lo que oía, y es que el 40 era el único canal que transmitía en sonido estéreo en esos días. Posteriormente transmitió Tele Noticias que después se convirtió en CBS Tele Noticias. Me gustaba la entrada y los cortes cuando se mostraba la imagen de una redacción y gente trabajando en ella. Creo que ahí se definió mi interés por las ciencias de la comunicación y por la información.



Llegué al Canal 40 por mi propio pié 8 años después, un día de febrero de 2003, aún fresco el Chiquihuitazo decidí ir a dejar mi curriculum al WTC, la experiencia más sin sabor de mi vida: entregar el papelito y retirarme. En esos días era estudiante de la Lic. en Informática, por lo cual no podía aspirar a mucho. Durante meses insistí por teléfono a la Jefa de Personal, Celia, para que me diera una oportunidad, como fuera, como jalacables, como asistente del asistente, estaba dispuesto a hacer la chamba que ni los de servicio quieren hacer. Fué hasta septiembre de ese año que fuí asignado al área de sistemas como practicante.



El 23 de septiembre de ese año entré a la recepción del piso 41, me presenté y por fin llegó el momento: me dieron el tour por el canal. Creo que nunca podré olvidar esa sensación al cruzar la puerta que llevaba a la redacción, fué la impresión mas grande que he podido tener. No sólo era la primera redacción que conocía, era la redacción del Canal que solía sintonizar, era la redacción donde se preparaba la polémica, donde se tomaban decisiones que cambiarían la pantalla. Lo recuerdo y aún se me pone la piel chinita.



El tiempo transcurrió y en febrero fuí contratado a sabiendas de la situación por la que pasaba el canal y por los periodos que pasaría para poder cobrar. Con el tiempo fuí ascendido a coordinador del área de soporte técnico. Las mañanas eran desoladoras en el WTC, empezaban flojas, tristes, la actividad era poca y muchos llegábamos tarde como protesta silenciosa que mostraba nuestro descontento con nuestra situación. Aún así, a pesar del pago a cuentagotas y las quincenas que se nos pagaban cada 30 días o más, conforme avanzaba el día los ánimos se levantaban. La acción comenzaba después del medio día.



Sistemas era un área que estaba aparentemente marginada del resto de las demás en donde nos encerrábamos y si nuestro trabajo estaba bien hecho, simplemente nadie lo notaría, toda area de sistemas se hace notar cuando las cosas van mal. En lo personal no me gustaba esa condición por lo cual salía constantemente a dar vueltas por el piso 40 en donde solía refugiarme. Algún tiempo encontré asilo en Séptimo Día antes de que Cecy se fuera a trabajar a LA Times, esas solían ser pláticas variadas, desde quejas por que ella no tenía messenger hasta colaboraciones para la elaboración de los anuncios del programa y algunas otras cosas más, ella me platicaba de su carrera, yo le platicaba de la mía, intercambiabamos rumores sobre el futuro de la empresa y nuestros pagos adeudados.



El día avanzaba y para conservar las relaciones diplomáticas con mi jefe me salía con él y su grupo a comer, costumbre que me dejó como consecuencia unos kilos que no he podido perder. De regreso al WTC el panorama era distinto, la gente de noticias ya se encontraba trabajando preparando el noticiario de la noche, conforme avanzaban las horas la presión crecía y la gente se veía más tensa... y mas irritable desde que prohibieron fumar en el WTC.



Era un ambiente maravilloso, gran parte del personal era joven, estudiantes o recién egresados. Sólo así pudimos tolerar tanto tiempo con pagos irregulares, aún así, el trabajo que se realizaba en ese piso era una demostración de profesionalismo y creatividad innegables que permitía mantener al aire el canal a pesar de todas las carencias, a pesar de que los equipos y hasta las propias cintas habían superado su tiempo de vida. Eso si era ingenio!.



La esperanza estaba en la campaña electoral de 2006 en la que seguramente entraría mucho dinero al canal por concepto de publicidad, sin embargo, la relación de la empresa con el sindicato se vió deteriorada con la salida de Javier Moreno Valle del país. Poco a poco el sindicato se hacía más visibles pero no por ello se hacía más presente, a pesar de que las demandas parecían justas, no queríamos la huelga, éramos mayoría. En una de esas reuniones con el sindicato imprimí una hoja que decía "No a la huelga" y la exhibí. No le gustó al sindicato, lo consideraron una provocación.



Las negociaciones con el sindicato llevaban ciertos plazos y ciertas condiciones, el último plazo fué recortado por ellos repentinamente y por ahí del 18 se nos informaba que al día siguiente iniciaría la huelga. Eran poco más de 30 sindicalizados. Y entre ellos tampoco querían la huelga, pero era una orden acatada por los líderes sindicales a pie juntillas.



El 19 de mayo se concretó el plan y la huelga inició aún cuando se estaba en pláticas con la autoridad competente. Fué algo repentino, en un instante bajaron el switch y todo era un silencio que nunca habíamos percibido en un lugar dónde la actividad de computadoras y demás aparatos era permanente. El desalojo comenzó y así nos fuimos despidiendo de nuestros lugares, de nuestro centro de trabajo, del espacio que muchos, a pesar de las carencias y la indiferencia de ciertos funcionarios, adoptamos como segundo hogar literalmente. Yo me senté en mi lugar que tenía una ventana que daba hacia el sur de la ciudad. No quería salirme. Observaba el panorama que todos los días observaba en la espera de que me sacaran de mi sitio de trabajo. Así fué. Los líderes del sindicato fueron a sacarme y fué la última vez que ví los pisos 40 y 41 del WTC.



A la distancia, 4 años después, no he recibido el pago de mi salario adeudado que TV Azteca se comprometió a pagar. En el piso 41 se quedaron los borradores de mi tesis de la primera carrera, unos cuantos libros, mi cartilla del servicio militar y los restos de mi faceta como informático y nada más. A 4 años de distancia estoy seguro que los que estuvimos ahí somos distintos desde ese día. Todos dejamos algo en ese canal. ¿Tú que dejaste?

martes, 12 de mayo de 2009

COFETEL: ¿Y YO POR QUÉ?

Seguimiento al caso Hi-TV

Aseguran cableros: viola TV Azteca ley
Publicado el Mayo 12, 2009 por Observatorio de Medios UIA
Por Verónica Gascón y Lilia Chacón publicado en Reforma

Televisión Azteca viola la ley y su título de concesión con la operación del servicio Hi-TV, que presta sin concesión alguna, lo que es una afectación grave al estado de derecho, advirtió ayer la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec).

REFORMA publicó ayer que, de acuerdo con expertos en la materia, desde febrero pasado la televisora del Ajusco vende un servicio de televisión restringida denominado Hi-TV, que ofrece 10 canales adicionales sin tener autorización para ello.

Enrique Yamuni, director general de Megacable, afirmó que ni la Secretaría de Comunicaciones ni la Comisión Federal de Telecomunicaciones deben esperar una denuncia para intervenir porque es claro el abuso de TV Azteca en el uso del espacio radioeléctrico.

Felipe Chao, a nombre de Dish México, empresa de televisión satelital de MVS y Telmex, exhortó a la Cofetel a informar si Azteca está autorizada para brindar ese servicio y, si no, para que actúe conforme a derecho.

… y la Cofetel calla

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), que vigila los temas vinculados con las concesiones del sector, omitió dar respuesta al cuestionamiento de por qué se ha permitido a TV Azteca ofrecer un servicio para el que no está autorizada. REFORMA buscó insistentemente al presidente del organismo, Héctor Osuna, y al vocero Raúl Marín sin obtener respuesta.

Fuentes de la Cofetel que pidieron no ser identificadas señalaron que, desde hace semanas, inició el estudio del caso y de posibles sanciones a la televisora.

El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar, dijo que no tenía comentarios respecto al tema y añadió que la dependencia a su cargo conocería del caso en el momento en que la Cofetel, el órgano responsable, le turnara el asunto.

----------------------------------------------------------------------------------------

Nueva Fechoría de TV Azteca
Javier Corral Jurado
Profesor de la FCPyS de la UNAM

Acaba de aparecer en algunos medios otra más de las violaciones que TV Azteca hace al régimen legal de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México —es muy probable que pueda obtener el primer lugar en la única competencia real que tiene con Televisa: desafiar a la autoridad y a la legislación electorales.

La empresa de Ricardo Salinas Pliego comercializa ilegalmente canales adicionales de tv restringida, aprovechando el canal espejo que el Ejecutivo federal asignó, desde el 2 de julio de 2004, a los concesionarios y permisionarios de televisión para llevar acabo la transición de las señales del sistema analógico al digital.

Sin embargo, el acuerdo otorgó un canal adicional por cada frecuencia analógica concesionada para ir haciendo las pruebas necesarias de la mutación al nuevo sistema.

En el canal espejo sólo podían retransmitirse íntegra y simultáneamente los contenidos del canal analógico, y una vez consolidada la transición prevista para 2021 se devolvería el canal adicional. Esta transición digital en México tendría como exclusivo propósito transmitir tv de alta definición.

La medida tuvo el propósito de acaparar el espectro en las mismas manos por largo tiempo, y no multiplicarlo mediante nuevas licitaciones mediante los llamados multiplex (caso español).
El acuerdo no determinó que los concesionarios pudieran dar otros canales adicionales de tv restringida utilizando el mismo espectro asignado para tv abierta. Eso lo buscaron dos años después, cuando pretendieron, mediante la llamada ley Televisa, agandallarse a perpetuidad el espectro radioeléctrico del país a través del refrendo automático, no devolver ninguna de las dos frecuencias y dar servicios adicionales de telecomunicaciones, sin que les fueran aplicables los requisitos legales para una nueva concesión.

En el texto de ese acuerdo, que se trasladó en los mismos términos a los títulos de concesión, la prestación de servicios de telecomunicaciones en el canal adicional está condicionada.

Con la ley Televisa se buscó eliminar la necesidad de una nueva concesión, incluso el permiso de la autoridad, pues mediante una simple solicitud se hacían de un nuevo título como operadores de Redes Públicas de Telecomunicaciones.

Ese desafío al estado de derecho, que contó con la anuencia del Congreso federal y la promulgación del presidente de la República, fue revertido por la SCJN, que invalidó parcialmente varias de las porciones normativas de aquella reforma y, de manera absoluta, los artículos 28 y 28 a de la Ley Federal de Radio y Televisión que contenían los supuestos en los que incurre hoy TV Azteca.

Esa apuesta permanente de poder tiene en la inacción de los órganos del Estado su principal aliciente. Si el gobierno federal burla los efectos contenidos en la sentencia de la SCJN, y el Congreso la desdeña y se olvida por más de dos años de rellenar las normas invalidadas, ¿por qué habría de respetarla un particular que en la trampa a la ley ha logrado engullirse desde el Canal 40, pasando por el indebido cobro de 550 millones de pesos a la SCT en el caso UNEFON, hasta utilizar el canal espejo durante todo el año pasado para transmitir contenidos diferentes a su señal abierta? Esto último no mereció la más mínima sanción por parte de la Secretaría de Gobernación.

¿Que se brincaron las trancas de nuevo? Lo hacen hoy como lo hicieron hace tres años, aprovechando la coyuntura electoral; lanzándose primero una de las televisoras para que, si pega, se sume la otra. Tienen el mismo beneplácito de los mismos actores de hace tres años, de los que promovieron la ley Televisa y de los que la desatoraron en el Senado. Y todos saben que se trata de un abuso y un atraco. Pero el estado de derecho que se impulsa tiene sus límites y en materia de radiodifusión se llaman Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas.

lunes, 11 de mayo de 2009

Otra de TV Azteca...

Me encontré en el Reforma esta nota:


Los clientes de Elektra y TV Azteca ahora pueden ver hasta 10 canales más en su televisión con películas, telenovelas y deportes. Hasta aquí, todo parece una ventaja para el consumidor.
Sin embargo, para hacerlo posible, la empresa se brincó el estado de derecho, rompió la equidad en las telecomunicaciones y, de acuerdo con especialistas, cae en prácticas ilegales no permitidas en su concesión.

Desde febrero de este año, la televisora del Ajusco ofrece públicamente un servicio de televisión restringida denominado Hi-TV, que ofrece 10 canales adicionales, sin tener autorización para ello. Las señales se reciben a través de una caja decodificadora que se conecta a la antena y a la televisión.

A partir de 2004, se asignó en “préstamo” a cada concesionario de la televisión abierta un canal “espejo” para iniciar la transición hacia la televisión digital, la cual va a concluir en 2021.
A través de estas frecuencias, los concesionarios podrían hacer pruebas y transmitir simultáneamente la misma programación que en sus canales analógicos.
Sin embargo, no se autorizó a transmitir otros canales de televisión, diferentes a los propios en televisión abierta.

En el nuevo sistema Hi-TV, que se comercializa sólo a través de Elektra, además de toda la programación de TV Azteca, se ofrecen los canales de Televisa y otros de carácter restringido, incluso algunos extranjeros, entre ellos, Pelimanía, Neox, V-Me, Fight, Pambol, Frizbee, Rumba y un canal de eventos especiales.


Hi-TV cuenta con una página de internet en la que se acredita como una unidad de negocios de Salinas Digital Video y como parte de Grupo Salinas.


Aunque la Suprema Corte de Justicia invalidó los artículos 28 y 28-A de la reformada Ley Federal de Radio y Televisión (la llamada “Ley Televisa”), imposibilitando que los concesionarios de radio y televisión pudieran utilizar libremente sus frecuencias para ofrecer otros servicios, Televisión Azteca ha ignorado esta decisión y optado por recurrir a los tribunales para confrontarse con la autoridad.

---------------------------------------------------



De entrada


En muchas ocasiones, cuando doy la clase que titulo "Redes 101", al hablar de tendencias futuras en telecomunicaciones, hablo acerca de los medios y el interés que los concesionarios tienen en conservar las señales análogas que serán sustituidas en el futuro por las señales de Alta Definición - Digitales. Éste es un ejemplo de los intereses que describo detrás de esas señales.



El caso es que...


La idea per se no es mala considerando que muchas personas no tienen acceso a la TV restringida y las señales análogas ya no son tan fáciles de sintonizar en este país y en muchas regiones de la ciudad, por lo cual, muchas personas tienen que conformarse con ver la TV con una mala calidad de imagen y sonido, lo que Hi-TV es, no es otra cosa más que el decodificador de las señales digitales que ya existen para convertirlas en señales que una TV tradicional puede interpretar. Sin embargo, el costo es alto ($2000 en tiendas Elektra) y el riesgo, quizá lo sea.



Ley Azteca


Es de casi todos conocido el modo de actuar de TV Azteca en lo referente a sus intereses, no debemos olvidar casos tan sonados y tan celebres como:


-Caso Stanley

-El Chiquihuitazo

-Apropiación de la señal del Canal 40 mediante la figura del patrón solidario (PAGUENME MALDITOS!!!)

-Caso Telemundo - Alan Tacher

-Caso Gomez Mont

-Caso Unefon - SCT

-Caso TV Azteca - IFE (Spots comercialiados en señales satelitales durante spots del IFE en señal abierta)

-Uso de canales espejo para transmisión de programación alterna en Alta Definición



Y podemos seguir enunciando... el caso es que no es novedad que TV Azteca actúe con impunidad y creando sus propias leyes sin que el estado mexicano pueda hacer algo al respecto, por lo cual, el riesgo de que éste servicio desaparezca podría ser bajo, a pesar de no estar autorizados por la ley correspondiente, seguramente los abogados de ésta televisora (encabezados por Salvador Rocha Díaz) alegarán que lo que no está prohibido está permitido, y una vez más, Ricardo Salinas Pliego se saldrá con la suya. Espero que con la lana que Grupo Salinas ganará de este nuevo negocio deje de alegar en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que no tiene dinero y por fin nos pague a los trabajadores del Canal 40 la lana que nos debe. Digo, se vale soñar....