Me encontré en el Reforma esta nota:
Los clientes de Elektra y TV Azteca ahora pueden ver hasta 10 canales más en su televisión con películas, telenovelas y deportes. Hasta aquí, todo parece una ventaja para el consumidor.
Sin embargo, para hacerlo posible, la empresa se brincó el estado de derecho, rompió la equidad en las telecomunicaciones y, de acuerdo con especialistas, cae en prácticas ilegales no permitidas en su concesión.
Desde febrero de este año, la televisora del Ajusco ofrece públicamente un servicio de televisión restringida denominado Hi-TV, que ofrece 10 canales adicionales, sin tener autorización para ello. Las señales se reciben a través de una caja decodificadora que se conecta a la antena y a la televisión.
A partir de 2004, se asignó en “préstamo” a cada concesionario de la televisión abierta un canal “espejo” para iniciar la transición hacia la televisión digital, la cual va a concluir en 2021.
A través de estas frecuencias, los concesionarios podrían hacer pruebas y transmitir simultáneamente la misma programación que en sus canales analógicos.
Sin embargo, no se autorizó a transmitir otros canales de televisión, diferentes a los propios en televisión abierta.
En el nuevo sistema Hi-TV, que se comercializa sólo a través de Elektra, además de toda la programación de TV Azteca, se ofrecen los canales de Televisa y otros de carácter restringido, incluso algunos extranjeros, entre ellos, Pelimanía, Neox, V-Me, Fight, Pambol, Frizbee, Rumba y un canal de eventos especiales.
Hi-TV cuenta con una página de internet en la que se acredita como una unidad de negocios de Salinas Digital Video y como parte de Grupo Salinas.
Aunque la Suprema Corte de Justicia invalidó los artículos 28 y 28-A de la reformada Ley Federal de Radio y Televisión (la llamada “Ley Televisa”), imposibilitando que los concesionarios de radio y televisión pudieran utilizar libremente sus frecuencias para ofrecer otros servicios, Televisión Azteca ha ignorado esta decisión y optado por recurrir a los tribunales para confrontarse con la autoridad.
---------------------------------------------------
De entrada
En muchas ocasiones, cuando doy la clase que titulo "Redes 101", al hablar de tendencias futuras en telecomunicaciones, hablo acerca de los medios y el interés que los concesionarios tienen en conservar las señales análogas que serán sustituidas en el futuro por las señales de Alta Definición - Digitales. Éste es un ejemplo de los intereses que describo detrás de esas señales.
El caso es que...
La idea per se no es mala considerando que muchas personas no tienen acceso a la TV restringida y las señales análogas ya no son tan fáciles de sintonizar en este país y en muchas regiones de la ciudad, por lo cual, muchas personas tienen que conformarse con ver la TV con una mala calidad de imagen y sonido, lo que Hi-TV es, no es otra cosa más que el decodificador de las señales digitales que ya existen para convertirlas en señales que una TV tradicional puede interpretar. Sin embargo, el costo es alto ($2000 en tiendas Elektra) y el riesgo, quizá lo sea.
Ley Azteca
Es de casi todos conocido el modo de actuar de TV Azteca en lo referente a sus intereses, no debemos olvidar casos tan sonados y tan celebres como:
-Caso Stanley
-El Chiquihuitazo
-Apropiación de la señal del Canal 40 mediante la figura del patrón solidario (PAGUENME MALDITOS!!!)
-Caso Telemundo - Alan Tacher
-Caso Gomez Mont
-Caso Unefon - SCT
-Caso TV Azteca - IFE (Spots comercialiados en señales satelitales durante spots del IFE en señal abierta)
-Uso de canales espejo para transmisión de programación alterna en Alta Definición
Y podemos seguir enunciando... el caso es que no es novedad que TV Azteca actúe con impunidad y creando sus propias leyes sin que el estado mexicano pueda hacer algo al respecto, por lo cual, el riesgo de que éste servicio desaparezca podría ser bajo, a pesar de no estar autorizados por la ley correspondiente, seguramente los abogados de ésta televisora (encabezados por Salvador Rocha Díaz) alegarán que lo que no está prohibido está permitido, y una vez más, Ricardo Salinas Pliego se saldrá con la suya. Espero que con la lana que Grupo Salinas ganará de este nuevo negocio deje de alegar en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que no tiene dinero y por fin nos pague a los trabajadores del Canal 40 la lana que nos debe. Digo, se vale soñar....
lunes, 11 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario