viernes, 26 de junio de 2009

No vi a Michael Jackson

Tenía 12 años, estaba en sexto de primaria, muchos éramos fans y otros tantos se hicieron al escuchar "Dangerous", escuchábamos el disco en el transporte escolar durante el trayecto a la escuela y de la escuela a casa. Comenzaba a rumorarse sobre los escándalos sexuales de Michael Jackson, sin embargo, la visita a México de Michael era la locura y todos buscábamos el modo de ir al concierto. Éramos unos niños en la antesala de la pubertad.

Al mismo tiempo, llegaban los resultados de las evaluaciones mensuales y a mi grupo de amigos no nos había ido nada bien en matemáticas ni en ciencias naturales. El castigo fué devastador para nosotros: no iríamos a ver a Michael Jackson. Fué un castigo que nos afectó, que nos hizo sentir mal, creo que fué el único castigo que en realidad recordamos y que tuvo la capacidad de posicionar a nuestros padres como represores y símbolo de respeto, las amenazas no eran juego. En esos días los conciertos en México eran raros, simplemente no habían y no sabíamos si la oportunidad se repetiría.

Después de la visita a México comenzaron los juicios por abuso sexual y los escándalos en torno a la pederastía (o no?) de MJ. Eso hizo que, a la distancia, los conciertos de MJ en México fueran emotivos y los últimos de una carrera brillante que posteriormente se vería cuestionada y ensombrecida por múltiples factores desatados del mencionado escándalo.

Sabíamos que se nos había ido la oportunidad, y de cierto modo, no se repetiría, no con ese impacto, no con esa importancia, no con esa trascendencia. Y nunca más será.

miércoles, 24 de junio de 2009

La UPIICSA y su proceso de elección.


El pasado 15 de junio se publicó -discretamente- en el número 736 de la Gaceta Politécnica la convocatoria para integrar la terna que servirá al Director General del IPN para designar al Director de la UPIICSA durante el periodo 2009-2012.
En el IPN, un Director puede permanecer en su cargo un período de 3 años, pudiendo ser designado por una sola vez para otro periodo según el artículo 21 de la Ley Orgánica del IPN y el 168 del Reglamento Interno.

Actualmente, el cargo de Director es ocupado por Jaime Martínez Ramos, siendo éste el tercer periodo que ocupa el cargo, el primero comprendido de enero de 1996 a julio de 1997, el segundo comprendido de 2004 a 2006, ambos en calidad de interino, siendo ratificado para el puesto en 2006. Es un total de 6 años con 6 meses de gestión.

Según la normatividad institucional, Jaime Martínes está en posibilidad de proponer su candidatura para otro periodo, con lo cual, estaría sumando cerca de 10 años de gestión al frente de la UPIICSA. Sin embargo, no lo hizo.

Múltiples rumores, chismes y murmuraciones giran en torno a Jaime Martínez y su administración, algunos hablan sobre el acoso a secretarias, otros hablan sobre sus relaciones extramaritales y los beneficios monetarios que tiene(n) su(s) pareja(s) al interior de la escuela, otros hablan sobre la corrupción de él y la gente que le rodea, mientras que otros sugieren desvíos de fondos que explicarían el origen de un BMW en el que el aún director de la UPIICSA llega todos los días a trabajar. Dicen que, siendo director de una escuela de informática, no tiene una computadora en su oficina. En fin, el personaje es polémico y los tres periodos que ha permanecido en el cargo dejan un saldo cargado de encono, enojo e inconformidad por parte de la comunidad que espera un cambio en el rumbo de la Unidad.

Personalmente, no he tenido la oportunidad de conocer a Jaime Martínez como ser humano, no sé si sea una buena persona, no sé si sea el tirano insensato que me dibujan quienes sugieren que la situación salarial de los que trabajamos por honorarios en la UPIICSA es debido a su negativa para revisar y tabular los salarios. Para mi, todo lo anterior sigue siendo un trascendido.

Sé que la Unidad está plagada de irregularidades, sé que los colaboradores de la dirección son personas cerradas y que sólo admiten la colaboración de los cercanos a ese grupo, sé que gente sin estudios tiene más oportunidades y un mejor salario que alguien que tiene una profesión (en mi caso, tengo una carrera concluida y otra en proceso, hablo 2 idiomas, puedo dar clases, he asesorado tesis y así, gano un sueldo ridículo al mes sin aguinaldo, prestaciones ni servicio médico).

Muchas personas que trabajan en la UPIICSA están ahí por que están haciendo antigüedad, otras por que ahí los acomodó su padrino, otras, aún no lo saben, sin embargo, otros estamos por gusto y gratitud a la casa. Por eso toleramos muchas cosas. Quizá nos moleste nuestro salario, quizá nos decepcione ver que gente sin tener una carrera profesional posean una plaza docente con un muy buen sueldo, quizá conocemos ese dolor arriba del estomago que provoca ese sentimiento que se desata en Diciembre cuando los trabajadores contratados reciben su aguinaldo y los trabajadores por honorarios, ni las gracias recibimos, quizá protestemos y cuestionemos la autoridad, sin embargo, puedo asegurar que muchos nunca hemos negado una asesoría, que nunca hemos cobrado una clase y mucho menos una calificación, que no buscamos la transa, que nuestra labor es para beneficio de los alumnos de la Unidad, a pesar de que muchos jefes de área y directivos lo hayan olvidado y lo omitan.

En lo académico, igualmente, UPIICSA está pasando por una crisis de catedráticos y de cátedras, los contenidos en las clases están vacíos y el interés del profesorado se está deteriorando. Es urgente un reordenamiento en la planta docente y una actualización de los contenidos de los planes de estudio, así como un replanteamiento del papel de la tecnología en la UPIICSA y en el posgrado de ésta, escuelas como la ESCOM, la UPIITA y la ESIME han avanzado bastante en ese ramo y han innovado en materia de posgrado con maestrías novedosas como la Maestría en Seguridad Informática de la ESIME Culhuacán. UPIICSA no ha innovado. La producción editorial de la UPIICSA se ha estancado y desde hace algunos semestres ya no se publican nuevos textos como material didáctico y de apoyo a la educación, la gente no escribe ni en el Noti UPIICSA (que sólo tiene un colaborador y el costo de producción de dicho informativo es tan alto que si se vendiera a la comunidad se tendría que vender por más de $50 para solventar la inversión realizada en él)

Así, con una academia desinteresada y en crisis, personal administrativo subvaluado y alumnado apático y decepcionado, el proceso para elegir a quien se enfrentará a ésta y más problemática ha iniciado y la terna está próxima a definirse, han sido días de campañas con promesas y declaraciones de dientes para fuera, de imágenes y discursos, de buenos deseos y de planes de trabajo mal redactados aderezados con faltas de ortografía... Sea quien sea el elegido, el panorama no es alentador y la necesidad de revivir a una Unidad Profesional que es verde por fuera y negra por dentro es apremiante, es indispensable rejuvenecer los cuadros docentes y administrativos, tabular los salarios y dignificar al personal que no ha sido contratado, que es tan valioso como aquel que tiene todas las prestaciones de ley, urgen ideas, urgen voces. La UPIICSA lo exige. Es ahora, o nos lleva la fregada.

lunes, 15 de junio de 2009

Actualización al post anterior

Ya estaba publicado en algunos medios escritos, sin embargo, en la víspera del fin del periodo que TV Azteca y la subrogada Televisora del Valle de México tienen para ofrecer pruebas a su favor, Reforma retoma el tema y publica algunos datos que responden lo que la COFETEL no me ha podido responder al afirmar que Hi-TV "transmite 6 canales a través de la frecuencia asignada para el canal 7; cuatro a través de la frecuencia para el canal 13, y seis más de la frecuencia del Canal 40, de Televisora del Valle"

Sin embargo, aún hace falta la confirmación de la COFETEL y la SCT junto con una postura que, a pesar de lo evidente, se espera favorable para Azteca...

domingo, 14 de junio de 2009

Hi-TV. Aún sin información.

Hace más de un mes inició una nueva polémica en torno a TV Azteca y su dueño, Ricardo Salinas Pliego (protagonista de memorables episodios nacionales como las transas a accionistas minoritarios de la empresa que costaron la salida de TV Azteca de la bolsa de valores de Nueva York, el Chiquihuitazo, el caso Stanley y varios más).

En esta ocasión el escándalo es por el lanzamiento de Hi-TV que consiste en un decodificador que puede sintonizar las señales de las televisoras locales en formato digital de modo que éstas puedan ser visualizadas por cualquier televisor sin que este sea Digital y/o de alta definición.

Cuando se usa el decodificador de Hi-TV se tiene acceso a un software que es cargado en el decodificador y actualizado frecuentemente, mediante el cual, se pueden sintonizar los canales y se puede visualizar un listado de programación, algo muy similar a las guías que los decodificadores de Cable o SKY o Dish hacen. Por tanto, también existe transmisión de datos para la alimentación de éste decodificador.

Sumado a las funciones del decodificador, se integran canales adicionales a los que se ofrecen comunmente en la televisión tradicional, lo cual, nos permite interpretar a Hi-TV como televisión restringida.

El costo de Hi-TV consiste en un sólo pago de $1999.00 que es el costo del decodificador de señales digitales en tiendas Elektra, puesto que no hay rentas ni plazos, el área legal de TV Azteca alega que no se trata de televisión restringida. Lo cierto es que, a pesar de ésta explicación, TV Azteca avanzó en su defensa y en múltiples medios impresos afirmó que su servicio era un parteaguas al monopolio en televisión restringida. Curiosa contradicción.

Durante semanas se han publicado en diversos medios posturas en torno a Hi-TV, la mayoría oponiendose a los abusos de la empresa de Ricardo Salinas Pliego, por su parte, el área legal de TV Azteca también publicó su postura mediante un escrito de Salvador Rocha Díaz (el mismito que afirmó en Punto de Partida que Azteca nos pagaría a los trabajadores del Canal 40 luego de que TV Azteca subrogó las funciones de patrón sustituto. Afirmación que se atreven a negar en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje) que ha sido reproducido íntegramente en medios como Milenio, El Universal y Etcétera.

Como respuesta a la presión mediatica, la COFETEL informó que iniciaría las averiguaciones correspondientes para poder determinar si Hi-TV cumple con el marco normativo y puede funcionar. El proceso se espera que sea largo y TV Azteca tiene hasta el 15 de junio para entregar las pruebas que justifiquen la existencia del producto.

La complicidad de TV Azteca y sus ejecutivos con el gobierno federal y sus funcionarios no es novedad, por lo cual, es de suponerse que en éste caso la resolución que tome la COFETEL será en beneficio de Ricardo Salinas Pliego, a pesar de que, per se, el servicio no es legal.

La normatividad de medios en México está regulada por la Ley Federal de Radio, Televisión y Comunicaciones, misma que fué reformada durante el sexenio de Vicente Fox adquiriendo el nombre de Ley Televisa por los múltiples hoyos y omisiones en favor de los concesionarios actuales. Una de las irregularidades que esa ley presentaba era la posibilidad que se le otorgaba a los concesionarios para integrar servicios a sus frecuencias sin la necesidad de un permiso previo y el pago de los derechos correspondientes. És, en esencia, el contenido del famoso artículo 28. En virtud a huecos legales de ésta magnitud, la ley fué derogada y quedó sin efectos legales y a la fecha aún está en la congeladora legislativa, por lo cual, si un concesionario quiere integrar nuevos servicios a la frecuencia que tiene concesionada, éste debe cumplir todo el proceso legal que está contemplado por la ley.

De haber actuado conforme a la ley, la SCT y la COFETEL tenían que autorizar el funcionamiento y comercialización de Hi-TV a la empresa que TV Azteca creó para éste fin (Servicios y Mantenimiento del Futuro en Televisión, S.A. de C.V.), sin embargo, es presumible la ausencia de éste permiso en virtud de la falta de información que hay al respecto y al proceso sancionador iniciado por la COFETEL, sin menospreciar la negativa que se le dió a TV Azteca a una solicitud para la integración de nuevos servicios a sus frecuencias. Dicha solicitud era por ToD (Televisión en Demanda).

Hice una consulta a la COFETEL mediante InfoMex hace un mes. Las preguntas son claras: ¿Cuál de las frecuencias que TV Azteca tiene concesionadas está siendo utilizada para la transmisión de canales digitales adicionales? ¿Hi-TV hace uso de la frecuencia de XHTVM Canal 40 para su funcionamiento?. Hasta la fecha no he recibido respuesta.

El silencio, dicen, es una de las formas más cobardes de complicidad, y es que, quizá lo que COFETEL espera para poder responder a todos los que le hemos cuestionado sobre Hi-TV es el dictado de los abogados de TV Azteca para no afectar a la televisora.

¿Cómo afectaría una respuesta a TV Azteca? Simple. Si se acepta que Hi-TV funciona en las frecuencias digitales asignadas a TV Azteca para la transmisión exclusiva de programación espejo como prueba en vísperas de la transición digital que se concretará en 2020, Azteca estaría violando su título de concesión, con lo cual, sería cuestionable el uso que le da a ésta y se vería legalmente en problemas. Por otro lado, si TV Azteca acepta que se usa la frecuencia de XHTVM Canal 40 para la tranmisión de canales digitales, entonces, estarían poniendo en riesgo una concesión que ya está en riesgo desde que ésta fué tomada por dicha empresa. Sin pagarnos a los trabajadores de dicho canal.

Así, el caso Hi-TV no puede ser condenado al olvido, más aún cuando existen tantos pendientes en torno a TV Azteca. Quizá, sería bueno que el gobierno actuara en contra de un nuevo abuso de Ricardo Salinas Pliego, sin embargo, como lo mencionaba anteriormente, es presumible que ésto no suceda, y peor aún, conociendo a los abogados de TV Azteca, no seria de sorprender el hecho de que, después de todo el proceso legal el gobierno tuviera que pagarle a TV Azteca una suma millonaria como en el caso Unefon. Así se las gastan los Aztecos. Eso sí, no tienen dinero para pagarnos a los trabajadores de CNI Canal 40. Chale.