Hace más de un mes inició una nueva polémica en torno a TV Azteca y su dueño, Ricardo Salinas Pliego (protagonista de memorables episodios nacionales como las transas a accionistas minoritarios de la empresa que costaron la salida de TV Azteca de la bolsa de valores de Nueva York, el Chiquihuitazo, el caso Stanley y varios más).
En esta ocasión el escándalo es por el lanzamiento de Hi-TV que consiste en un decodificador que puede sintonizar las señales de las televisoras locales en formato digital de modo que éstas puedan ser visualizadas por cualquier televisor sin que este sea Digital y/o de alta definición.
Cuando se usa el decodificador de Hi-TV se tiene acceso a un software que es cargado en el decodificador y actualizado frecuentemente, mediante el cual, se pueden sintonizar los canales y se puede visualizar un listado de programación, algo muy similar a las guías que los decodificadores de Cable o SKY o Dish hacen. Por tanto, también existe transmisión de datos para la alimentación de éste decodificador.
Sumado a las funciones del decodificador, se integran canales adicionales a los que se ofrecen comunmente en la televisión tradicional, lo cual, nos permite interpretar a Hi-TV como televisión restringida.
El costo de Hi-TV consiste en un sólo pago de $1999.00 que es el costo del decodificador de señales digitales en tiendas Elektra, puesto que no hay rentas ni plazos, el área legal de TV Azteca alega que no se trata de televisión restringida. Lo cierto es que, a pesar de ésta explicación, TV Azteca avanzó en su defensa y en múltiples medios impresos afirmó que su servicio era un parteaguas al monopolio en televisión restringida. Curiosa contradicción.
Durante semanas se han publicado en diversos medios posturas en torno a Hi-TV, la mayoría oponiendose a los abusos de la empresa de Ricardo Salinas Pliego, por su parte, el área legal de TV Azteca también publicó su postura mediante un escrito de Salvador Rocha Díaz (el mismito que afirmó en Punto de Partida que Azteca nos pagaría a los trabajadores del Canal 40 luego de que TV Azteca subrogó las funciones de patrón sustituto. Afirmación que se atreven a negar en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje) que ha sido reproducido íntegramente en medios como Milenio, El Universal y Etcétera.
Como respuesta a la presión mediatica, la COFETEL informó que iniciaría las averiguaciones correspondientes para poder determinar si Hi-TV cumple con el marco normativo y puede funcionar. El proceso se espera que sea largo y TV Azteca tiene hasta el 15 de junio para entregar las pruebas que justifiquen la existencia del producto.
La complicidad de TV Azteca y sus ejecutivos con el gobierno federal y sus funcionarios no es novedad, por lo cual, es de suponerse que en éste caso la resolución que tome la COFETEL será en beneficio de Ricardo Salinas Pliego, a pesar de que, per se, el servicio no es legal.
La normatividad de medios en México está regulada por la Ley Federal de Radio, Televisión y Comunicaciones, misma que fué reformada durante el sexenio de Vicente Fox adquiriendo el nombre de Ley Televisa por los múltiples hoyos y omisiones en favor de los concesionarios actuales. Una de las irregularidades que esa ley presentaba era la posibilidad que se le otorgaba a los concesionarios para integrar servicios a sus frecuencias sin la necesidad de un permiso previo y el pago de los derechos correspondientes. És, en esencia, el contenido del famoso artículo 28. En virtud a huecos legales de ésta magnitud, la ley fué derogada y quedó sin efectos legales y a la fecha aún está en la congeladora legislativa, por lo cual, si un concesionario quiere integrar nuevos servicios a la frecuencia que tiene concesionada, éste debe cumplir todo el proceso legal que está contemplado por la ley.
De haber actuado conforme a la ley, la SCT y la COFETEL tenían que autorizar el funcionamiento y comercialización de Hi-TV a la empresa que TV Azteca creó para éste fin (Servicios y Mantenimiento del Futuro en Televisión, S.A. de C.V.), sin embargo, es presumible la ausencia de éste permiso en virtud de la falta de información que hay al respecto y al proceso sancionador iniciado por la COFETEL, sin menospreciar la negativa que se le dió a TV Azteca a una solicitud para la integración de nuevos servicios a sus frecuencias. Dicha solicitud era por ToD (Televisión en Demanda).
Hice una consulta a la COFETEL mediante InfoMex hace un mes. Las preguntas son claras: ¿Cuál de las frecuencias que TV Azteca tiene concesionadas está siendo utilizada para la transmisión de canales digitales adicionales? ¿Hi-TV hace uso de la frecuencia de XHTVM Canal 40 para su funcionamiento?. Hasta la fecha no he recibido respuesta.
El silencio, dicen, es una de las formas más cobardes de complicidad, y es que, quizá lo que COFETEL espera para poder responder a todos los que le hemos cuestionado sobre Hi-TV es el dictado de los abogados de TV Azteca para no afectar a la televisora.
¿Cómo afectaría una respuesta a TV Azteca? Simple. Si se acepta que Hi-TV funciona en las frecuencias digitales asignadas a TV Azteca para la transmisión exclusiva de programación espejo como prueba en vísperas de la transición digital que se concretará en 2020, Azteca estaría violando su título de concesión, con lo cual, sería cuestionable el uso que le da a ésta y se vería legalmente en problemas. Por otro lado, si TV Azteca acepta que se usa la frecuencia de XHTVM Canal 40 para la tranmisión de canales digitales, entonces, estarían poniendo en riesgo una concesión que ya está en riesgo desde que ésta fué tomada por dicha empresa. Sin pagarnos a los trabajadores de dicho canal.
Así, el caso Hi-TV no puede ser condenado al olvido, más aún cuando existen tantos pendientes en torno a TV Azteca. Quizá, sería bueno que el gobierno actuara en contra de un nuevo abuso de Ricardo Salinas Pliego, sin embargo, como lo mencionaba anteriormente, es presumible que ésto no suceda, y peor aún, conociendo a los abogados de TV Azteca, no seria de sorprender el hecho de que, después de todo el proceso legal el gobierno tuviera que pagarle a TV Azteca una suma millonaria como en el caso Unefon. Así se las gastan los Aztecos. Eso sí, no tienen dinero para pagarnos a los trabajadores de CNI Canal 40. Chale.
domingo, 14 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario