martes, 27 de enero de 2009

Grupo Monitor

Cerca de las 15:30 de hoy, un grupo de actuarios de la SHCP escoltados por la Policia del D.F. ingresaron a las instalaciones del Diario Monitor -dicen- sin orden judicial. Lo hicieron para hacer el reconocimiento de los bienes que serán embargados en virtud de la serie de adeudos fiscales que la empresa (Grupo Monitor) tiene con la SHCP, lo mismo sucede con el Seguro Social.

El movimiento del día de hoy aparentemente es uno de los últimos golpes con los que se terminará de desmembrar y aniquilar a Grupo Monitor como parte del castigo oficial que ésta empresa está recibiendo por no haberse alineado a la política Anti-AMLO de Vicente Fox y de Felipe Calderón.

El inicio de los problemas de Grupo Monitor se dió en el 2001, luego de que Info Red (empresa productora de Grupo Monitor) denunciara la falta de pagos por parte de Grupo Radio Centro (GRC), lo cual inició una serie de juicios, los cuales fueron ganados por Info Red en todas sus instancias. La empresa comandada por la familia Aguirre tenía con Info Red una serie de contratos comerciales, según los cuales, Info Red se responsabilizaba de proveer servicios informativos para las frecuencias 88.1 FM y 1110 AM (Radio Red) y servicios de informacion vial para todas las estaciones de GRC (Red Vial).

Un primer golpe a Monitor se dió el 3 de marzo de 2004, cuando GRC los sacó del aire en una decisión unilateral tomada luego de que la Corte Internacional de Comercio (con sede en París) dictaminara que los contratos que GRC tenía con Monitor eran válidos y que por tanto, GRC le adeudaba sus servicios a Monitor, así como los usos de marcas y logos, algo similar sucedía en los tribunales de México y la homologación del laudo de París a las leyes mexicanas solo sería cuestión de tiempo.

Fué al inicio de la emisión de medio día de Monitor cuando se dió el switcheo y en las frecuencias de Radio Red se comenzó a transmitir la señal de "La 69", una estación de GRC que tenía una serie de informativos que emulaban a los de Info Red, en ese instante, salió al aire el noticiario de Jacobo Zabludovsky.

Como parte de los contratos con GRC, Grupo Monitor poseía las frecuencias 1320 y 1560 AM, fué por esas frecuencias a través de las que Monitor se siguió transmitiendo e hizo denuncia de lo sucedido.

En alguna ocasión, José Gutiérrez Vivó comentó lo que sucedió ese 3 de marzo. Durante la mañana, se dió un acuerdo con la familia Aguirre para reunirse y negociar los adeudos pendientes. Ese mismo día, Andrés Manuel López Obrador fué entrevistado en el noticiario matutino de Monitor, en esa entrevista hizo públicas sus aspiraciones presidenciales. Horas después, la reunión con la familia Aguirre sería cancelada, acto seguido, se daba el switcheo. ¿Castigo oficial?

Pocos días después se daba a conocer una alianza con MVS Radio, quien rentaba el espacio de la emisora Best FM (102.5FM) para que en su lugar se montara Radio Monitor. El éxito de ésta alianza fué tal, que el noticiario matutino de Monitor (el de Gutiérrez Vivó) comenzó a transmitirse en marzo de 2005 por televisión restringida a través del Canal 52 MX de MVS, contrario a la falta de gusto e interés de Gutiérrez Vivó por la televisión (Otros Ángulos, noviembre de 2004, CNI Canal 40 -Ahí lo conocí-).

Los procesos legales continuaron y GRC se seguía negando a pagar, a pesar de que los espacios informativos de Monitor - MVS eran los de mayor audiencia, los anunciantes se negaban a comprar espacios publicitarios. Aparentemente, esta asfixia era comandada desde Los Pinos. Todo medio vive de los espacios publicitarios que vende. Esta negativa de los anunciantes por comprar espacios fué asfixiando poco a poco a Monitor y en noviembre de 2006 se termina la alianza con MVS en virtud de la incapacidad de Monitor para pagar la renta de la estación FM y la transmisión por televisión.

Finalmente, el 23 de mayo de 2008 el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión (STIRT), comandado por Ricardo Acedo Samaniego (Verdugo del gobierno panista que en su haber tiene las cabezas de CNI Canal 40 y Radio Monitor) declaró la huelga en la empresa debido al atraso en los pagos de los salarios de los trabajadores, sacando definitivamente del aire la estación radiofónica y dejando a su suerte a los trabajadores de la empresa (que aún no reciben sus salarios adeudados, igualito que los del Canal 40). La estrategia funcionaba de nuevo. La fórmula para deshacerse de los medios incomodos es la muerte por inanición.

Hoy, entonces, es probable que el fin del Diario Monitor se acerque, con lo cual, se culminaría el golpe a Monitor, con lo cual se le aniquilará totalmente, el cuerpo desmembrado de Grupo Monitor ya está en la tierra, revolcándose y dando sus últimos respiros antes de que culmine el castigo panista a quien difería de sus opiniones. Es el precio que hay que pagar por ser diferente. Es la advertencia de lo que pasará si alguien se atreve a salirse de la línea marcada, en un polo se encuentra la cabeza de CNI y en el otro la de Radio Monitor, próximamente se sumará la cabeza de Diario Monitor. ¿Y los trabajadores? No importamos. Todo es válido para que los grandes empresarios de medios puedan seguir sumando grandes fortunas, manipulando y prostituyendo la información, ofreciendo sus servicios al mejor postor, impunes, cercanos al ejecutivo federal (con minúsculas). Esa es la libertad de expresión en nuestro país, de la que se valió Fox para llegar al poder. De la que se valió Calderón para protegernos del peligro para México. La lucha, ahora, debe ser por la libertad de prensa.

sábado, 24 de enero de 2009

Post en un bar en insurgentes

Y no me creian! pero es real! se puede postear desde la fiesta con toda la banda y toda la onda. Este post lo escribo en plena fiesta en un lugar (antro?) de insurgentes, contrario a lo que me decían, si se puede trabajar en ambas cosas al mismo tiempo, mas considerando el hecho de que es la hora de la pareja y yo, como de costumbre, vengo solito, así que puedo redactar las tareas de la Universidad que aún tengo pendientes y mejor aún, puedo aventarme un post... alguien tiene una amiga que me distraiga de estas practicas?

viernes, 23 de enero de 2009

Elda

Conocí a Elda cuando yo tenía 15 años. Ella tenía 13. Era la niña mas hermosa de la espantosa secundaria 51. Tenía el cabello chino, una mirada tierna y la sonrisa mas noble y sincera en una adolescente. Así me gusta recordarla. La conocí en la parada del camión (ahora extinta por la presencia del metrobús), me la presentaron y yo no tuve palabras para platicar. Y no lo hice. Poco a poco me fuí quitando la pena y platicaba cada vez mas con ella. Un 30 de abril "le llegué". Dijo que no. Sin embargo, no dejamos de platicar, no dejamos de frecuentarnos en el receso, yo no dejaba de salirme del salón para verla. Un 28 de mayo finalmente dijo que sí, pero en secreto pues no tenía permiso de sus papás. Fué el secreto más próspero que he vivido. Con el tiempo, el secreto dejó de serlo. Pasaron muchas cosas, miles de momentos, miles de sonrisas. Fueron poco más de 3 años.


Años después, la suma de nuestros errores (propios de la edad, supongo) nos fueron separando. Fué un final feo. Eso no me gusta recordarlo, pero es donde se nutre la experiencia y el aprendizaje. No nos vemos desde hace 9 años.


Estoy en la Universidad otra vez. No es la primera vez que lo hago, estoy leyendo su tesis de licenciatura. Trato de reconstruir su imagen, su voz y su pensamiento, trato de imaginar qué pasó y cómo cambió en todos estos años. Yo estoy escribiendo mi tesis de la primera carrera, al mismo tiempo trato de visualizar cómo cambié yo. Dicen que cuando alguien se ausenta por un periodo prolongado de tiempo, lo que molesta no es lo que cambia, si no lo que no. ¿Cómo estás Elda?

martes, 20 de enero de 2009

Post desde la Biblioteca Central de la UNAM

Hoy me reuní con Melina, la plática giró en torno a nuestra tarea que nomás no hemos hecho y también respecto a nuestras carreras, ambos somos de los que buscan la segunda carrera, a pesar de que Melina está estudiando ambas carreras al mismo tiempo, en mi caso ya terminé la primera. Durante la plática vinieron a mi mente los recuerdos de la primera carrera y los contrastes entre ellas.

Estoy en la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria. Rara vez había permanecido mas de una hora en una biblioteca y peor aún, rara vez me había desplazado mas de 2 km. para ir a una. En este caso es un poco distinto, ya lo hago con menos molestia, quizá sea la edad, quizá sea que ahora si estudio con gusto (tanto que me pongo a postear...).


Cuando tenía 12 años, me sacaron del colegio en el que estudiaba para meterme a una horrorosa secundaria técnica cuando en realidad quería meterme a la iniciación universitaria en la Prepa 2, pero mi papá no me dejó.


Luego, al momento de elegir preparatoria, igual, yo quería entrar a la Prepa 2, entre otras cosas por que me quedaba a 1 km. de mi casa, pero una vez mas, no me dejó mi papá, y es que lo que él deseaba era un primogénito ingeniero por encima de lo que yo quisiera, así que me apuntaron en mis opciones para el bachillerato la Vocacional 9 como objetivo, la cual, dejé en segundo término, preferí la 14 y entré.


Luego, cuando tenía que elegir carrera, pues no había mas, elegí la misma carrera que llevaba en la voca (informática) por lo cual, estudié 4 años en UPIICSA. La experiencia de UPIICSA no fué mala, pero tampoco fué mejor que la vocacional, sin embargo, definitivamente mi manera de ser no era compatible con UPIICSA ni con el IPN, como que yo era mas social, mas activo, pero la apatía y la negatividad de UPIICSA me terminaron aplastando, total, en otros lugares la gente ha de ser diferente.

Terminé mi periodo en UPIICSA, y la carrera en sí me empezó a dar hueva, cuando me dí cuenta de que eso sería mi vida el pánico se apoderó de mí, por lo que me negué a integrarme al sistema, necesitaba corregir cuanto antes mi camino, me daba un pavor enorme imaginarme de 50 o 60 años arreglando computadoras o viendo redes... nunca me ví programando. Y no lo hago aún. Ni lo haré.


Cuando terminé la carrera yo ya trabajaba en el Canal 40, era el trabajo perfecto, pues podía aplicar lo que estudié en la primera carrera (al menos lo que me interesaba) y al mismo tiempo podía inmiscuirme en las producciones para poder aprender lo que en realidad me interesaba, que era la comunicación, más aún, las noticias. La experiencia en el Canal 40 fue impresionante, más cuando comenzó la etapa emocionante, que fué cuando conocí a Javier Moreno Valle, esas son otras historias.

Pero no todo podía ser tan bueno, pues vino el problema de la huelga que culminaría con el robo del canal por parte de TV Azteca, y así, sin el sueldo que no nos pagaron (y no nos han pagado) y sin la más minima idea de qué hacer me ví en la necesidad de buscar trabajo, ahi hay muchas historias que igual, ya iré contando.

Finalmente decidí retomar el proyecto de vida que en algún momento había trazado, y en dicho proyecto ya se consideraba el estudiar la carrera que a mi me interesaba, así llegué a la UNAM, y la experiencia ha sido maravillosa a pesar de que, como en toda Universidad, hay deficiencias y hay maestros sangrones que asisten a realizar su labor como un destino no elegido, por otro lado, finalmente me siento menos anormal, y a pesar de que ya no viví la experiencia en un sistema escolarizado, los instantes y vivencias han sido motivadoras, gratificantes, así, tantos años después me encuentro escribiendo en la biblioteca, estoy investigando y encontrandome con muchas cuestiones que me remontan a etapas del pasado, me encuentro frente a una ventana a través de la cual puedo ver la zona de las islas y las facultades que la rodean. La espera valió la pena.

miércoles, 14 de enero de 2009

El adiós a las señales análogas de TV en Estados Unidos ó El que mucho se despide...

De no haber algún cambio de planes, en los Estados Unidos, este 16 de febrero será el último día en que las cadenas de televisión transmitirán en señal análoga, para dar paso a el llamado "switcheo" entre el sistema análogo y el sistema de transmisión digital de alta definición. Esta fecha fué pactada por el Congreso de los Estados Unidos desde 2005.

Sin embargo, el equipo de transición de Barack Obama está haciendo una observación muy importante, y es que poco mas del 5% de los hogares en dicho país no han migrado sus equipos ni han adquirido algún convertidor para poder recibir el cambio de tecnología, este porcentaje representa cerca de 9 millones de hogares, razón por la cual, el equipo de transición y algunos congresistas demócratas están sugiriendo que esta fecha se postergue, propuesta que no ha sido muy bien recibida por los republicanos.
Este cambio de tecnología no es otra cosa mas que la transición de un tipo de señales a otro tipo, con lo cual, se mejora la calidad de imagen y sonido que transmiten las televisoras y por otro lado, al dejar de usar una señal análoga para usar una señal digital se libera un gran espacio en el espectro aéreo, es decir, este switcheo dejará libre espacio en el aire para que otras empresas e industrias hagan uso de él y puedan insertar nuevos servicios a través de ese espacio, entonces, las televisiones actuales serán inútiles para la sintonización de canales de TV abierta. En almacenes de países del primer mundo es imposible encontrar a la venta un televisor tradicional, en México aún están a la venta, pero la presencia de los televisores de Alta Definición es cada vez mayor, este switcheo lo tendremos que hacer nosotros también, pero en el caso de México se considera que el cambio de tecnologías se dará en un plazo de cerca de 4 años para ciudades fronterizas y cerca de 10 años en el resto del país, aunque el esquema del switcheo y la situación de las televisoras públicas sigue pendiente de determinarse pues la Ley Federal de Radio, Televisión y Telecomunicaciones sigue en la congeladora legislativa luego de que fuera derogada la reforma a dicha ley, que fué conocida en su momento como la Ley Televisa.
Para hacer el cambio tecnológico, el televidente tiene 2 opciones, adquirir televisores de reciente tecnología para poder sintonizar señales digitales de alta definición, o adquirir un convertidor que transforme las señales digitales y permita su visualización en un televisor común y corriente, sin embargo, como mencionaba al principio de este post, cerca de 9 millones de telehogares en Estados Unidos no han hecho la migración, principal motivo del retraso que propone el equipo de transición de Barack Obama.
La hora marcada aún está distante y el día del cambio de poderes está cada vez mas cerca, quizá este cambio de fecha sea una de las primeras acciones que el congreso (que ya tendría mayoría demócrata) apruebe, quizá, una consecuencia más de ésta, la madre de todas las crisis.

domingo, 4 de enero de 2009

Las Cuernavacas en imágenes

En las Cuernavacas se toma Ameral, es un refresco que mezcla sabores

¡A huevo! Proximamente la Jimmy Soda!!

Publicidad engañosa

Tengo miedo, mucho miedo

La paletita orgullosa

Clarísimo


¡YA NO MAS! ¡NOS TIENEN HARTOS!

Mas publicidad engañosa

¿Qué canales tendrán en este hotel?

El auténtico antídoto para la cruda marca Oxxo. Hay de esos en el DF?

Me quería cortar el cabello, pero...

Esta estética tiene estilistas reynitas perversas con objetos punzocortantes

sábado, 3 de enero de 2009

Ya en las Cuernavacas

Llegué a las cuernavacas y como no es la primera vez que vengo, no fue necesario besar el suelo de este país, el clima parece muy similar al que tenemos en el DF, entre otras curiosidades, aquí hay algunas variedades de refrescos muy ricos y que son mezclas de sabores, el cable del cablemas es blanco y aun se usa el sistema análogo, hay panes de la tía rosa que no tenemos allá y en la región donde estoy en este país todo cierra a las 2230, las casas tienen alberca y por el jardín de la casa/cabaña donde estoy atraviesa un río, que, dicen los que saben, viene desdel popó, y, dicen, es agua limpia y muy fría, la verdad no me interesa mucho comprobarlo, las calles son muy pequeñas y hay mucho callejón, en las afueras de las casas estan los galanazos de la zona cortejando a las reynitas locales, y donde no hay romance hay gente platicando y echando la chela, al fin, es viernes, los tacos de pastor cuestan 2 pesos y son igual de pírricos que los del defectuoso, tambien hay una especie de hormigas rojas que no es comun allá de donde soy, dicen que hay arañas pero eso tampoco me interesa comprobarlo, mejor que se quede como parte de la heterologia de las cuernavacas. Mañana (unas cuantas horas) andaré de gira por la republica de Cuautla, donde dicen, si hace mas calorcito. Igual y me escapo y visito al Gabo, otro de los nativos de este país para que me dé un tour por su hábitat, por lo mientras, ya exploté las bondades de mi palm y pude escribir una reseña y 4 posts que quizá algún día suba, pues alguno tiene dedicatoria y los demás, simplemente son muy cursis. Por cierto, la coca cola no sabe igual.

viernes, 2 de enero de 2009

Paseo en carretera

Una de las cosas que menos me gustaba en aquella infancia donde todo parecía ser lo suficientemente normal como para cuestionarlo era salir a carretera, quizá me hizo daño que los viajes que se tenían que hacer se hacían en avión, lo cual era muy practico, pues todo destino se encontraba a menos de 4 horas y podía ver las nubes desde arriba. De lo que mas me acuerdo era como me asombraba ver una ciudad de México nublada y al elevarnos, la ciudad se hacia tan pero tan pequeña que todo parecía un rompecabezas entre caminos, casas y terrenos, y al alcanzar cierta altura el avión podía semi-enderezarse, y es que para salir de la ciudad de México el avión casi siempre pasaba a modalidad cohete y parecía que estábamos en posición vertical en lugar de la posición horizontal que se supone es lo normal. Una vez que podía deshacerme del cinturón de seguridad lo primero que hacía era asomarme por la ventanilla, y todo el cielo negro de la ciudad era sustituido por un cielo azul, un sol mas deslumbrante y un montón de nubes que eran, a estas alturas, el suelo que se distinguía.

Las preguntas eran inevitables, mas para un mocoso tan preguntón como lo era yo, ¿Dónde está Dios? ¿El avión se moja si pasamos por la nube? ¿Las nubes se rompen y llueve cuando las cruzamos? ¿Me puedo quedar ciego si veo el sol? ¿Por que el mar se ve tan azul en unas regiones? ¿Por que se me tapan los oídos? ¿A que hora salimos del planeta?

Tiempo después las cosas cambiaron y los viajes se fueron acabando poco a poco, y mi odio por la carretera comenzó por que todo era lo mismo, es decir, siempre veía lo mismo, pasto, montañas interminables, campos y mas campos.

En la actualidad ya no me incomoda tanto el camino, es mas, me parece muy entretenido el viajar por carretera, así como hoy, a pesar de ser de noche y de que no se ve mucho, a lo lejos se ven luces, esas lucecitas que lo único que me indican es que ahí a lo lejos alguien vive, alguien anda por ahí, y ahí, en alguno de esos puntos luminosos puede que alguien quiera olvidar así como yo, puede que alguien esté esperando que el destino termine de poner las piezas donde se deban de poner, así como yo. A lo lejos quizá hay gente mas preocupada que yo, mas hundida que yo, mas desesperada que yo. Y otros tantos que ni fu ni fá. Igual y por ahí hay alguien preguntándose por que no encuentra a otra persona con quien escapar en estos momentos de nostalgia y furor desde la verstand. Así como yo.

Pinche blogger, ¿Por qué no crea una herramienta para publicar desde una palm que no tiene wi-fi?, o igual y ya existe, como la del facebook, ¿Alguien sabe?

Post camino a las Cuernavacas

El mes que más detesto es diciembre, y es que cada año parece que se hace mas aburrido y monótono, cuando se supone que debería ser un mes de alegría y felicidad. por lo general todo comienza desde el 12, que es mi cumpleaños, después de esta fecha, todo viene de bajada, quizá todo está en mis amistades que nomás no hacen grandes cosas, que se yo, el chiste es que este fin de año una vez mas lo pasé aburriéndome en casa de los abuelos y sin siquiera una cena de esas donde se une toda la familia en torno a la mesa para degustar un pavo quemado y un postre pasado de azúcar y todas esas cosas que se consumen en la fecha (algunas, por cierto, me hacen daño) pero ñe, este año nada de nada, cada vez está peor, y eso me comienza a preocupar, no quiero acabar como mis familiares que se conforman con no celebrar siquiera, chale. Si este año salgo de mis problemas financieros seguramente pasaré el año nuevo en otro lugar para que al menos sea una fecha que recordar. Y como en casa nomás no me concentro para leer toooodo lo que tengo que leer, mandé todo a la fregada y agarré un autobús hacia las Cuernavacas, en donde me encuentro ignorando una película de algún tipo negro y otro japonés que disparan hasta los chescos y está asquerosamente doblada al español, mejor me pongo a hacer alguna de mis reseñas pendientes aprovechando que ya tengo palm de nuevo y la vida es menos pesada... por lo pronto, feliz año a todos, comienzo a considerar ya no pagar al banco.