A últimas fechas se ha desarrollado un nuevo modelo de microprocesador por parte de Intel, principal fabricante de microprocesadores en el mundo, éste es el Atom. En un mercado donde vemos procesadores Dual Core, Core 2 Duo, Core 2 Quad, Extreme, Pro, Celeron, Celeron Dual... ¿Qué viene a hacer un procesador más?: Miniaturizar el tamaño del microprocesador, abaratar costos y demostrar que no es necesaria una arquitectura de múltiples núcleos para poder tener una pecé decente, y también podemos interpretar otra lectura de esta nueva tecnología: el sistema operativo no debe consumir recursos excesivos.
En otro post mencionaba sobre los múltiples errores y problemas que los usuarios de Windows Vista han experimentado, y de hecho, la migración de muchos usuarios hacia Windows XP es cada vez más común. Microsoft pretende corregir este error cuando se dé el lanzamiento de Windows 7 (nombre-código).
Mientras esto sucede, hay muchos usuarios que desean adquirir un equipo de computo para poder satisfacer -principalmente- sus necesidades de comunicación, sin embargo, el mercado de los microprocesadores se ha diversificado demasiado en esta nueva generación de los núcleos múltiples y en muchos casos, resulta en realidad innecesario hacer un gasto tan grande por una computadora de última generación con características que muy probablemente el usuario no explotará, precisamente para este tipo de usuarios que buscan una computadora sencilla, barata y que ofrezca la posibilidad de acceder a internet y la facilidad de meter música a su iPod Intel ha diseñado el procesador Atom.
Este procesador combina la sencillez de trabajo con un tamaño realmente diminuto, sin mencionar el precio tan bajo que puede llegar a alcanzar, de ahi que si nos damos una vuelta por los centros comerciales encontraremos laptops o pecés con un costo inferior a los $6000, obviamente estas computadoras están diseñadas para correr un sistema operativo como Windows XP. Oferta nada despreciable considerando el gran rechazo que ha generado Windows Vista y el segundo aire que está dando Windows XP.
¿Qué tan redituable puede ser esta inversión? A futuro, puede que sea bastante redituable. ¿Por qué? Las tendencias tecnológicas nos llevan siempre hacia una evolución. Tarde o temprano terminaremos migrando a una tecnología mas reciente que la que poseemos. En algunos casos es obligatorio. Es así que, por ejemplo, ya prácticamente no vemos en ningún lugar pecés con Windows 95, 98 ni mucho menos Me, así deberia ser el caso de Windows XP, deberíamos estar migrando a Vista, pero la realidad es que todo está pasando al revés, es decir, los usuarios están regresando a su viejo y "confiable" XP. Punto a favor de Atom. En el post de Windows 7 escribí sobre la presentacion del mencionado sistema en una convención de programadores (si, esos que se excitan viendo lineas de código con esas sucias, pecaminosas, engañosas y perversas sentencias FOR, WHILE, IF-THEN-ELSE y CASE. Que hueva me da!), en dicha conferencia, Windows 7 fué probado en un equipo con un procesador a 1.7Ghz y tan solo 1Gb en RAM (muy poco para Vista) y dicen los del Reforma que jaló de maravilla. De ser confirmada esa versión, entonces, otro punto para Atom. Aparentemente el beta de Windows 7 será lanzado en breve para fines de evaluación y pruebas, seguramente lo buscaré por todos lados hasta encontrarlo y probarlo y confirmar que en realidad Windows 7 no desperdicia los recursos que Vista despilfarra. Y de ser así, Atom tiene mucho futuro, puede ser una inversión a mediano plazo que puede valer mucho la pena para los usuarios que no son tan exigentes y requieren de un equipo bueno, bonito y barato. Muy barato.
¿Qué es el microprocesador?
El microprocesador es la pieza central de la pecé, es la responsable de indicarnos que tan moderna es la compu y ya en cuestiones más técnicas, es el responsable de realizar las operaciones aritméticas y lógicas del equipo, es decir, una pecé requiere resolver múltiples operaciones matemáticas y hasta comparaciones lógicas para poder funcionar. El núcleo del procesador es el que se encarga de realizar dichas operaciones, si el microprocesador cuenta con dos núcleos, las operaciones se realizarán con una mayor rapidez, de ahí que los procesadores actuales cuenten con 2 núcleos (Dual Core, Core 2 Duo, Celeron Dual), lo que hace la diferencia entre ellos es la cantidad de memoria caché y los caminos de entrada y salida de datos, dicho de otra manera, estos "caminos" son como carreteras, entre mas carriles existan, mas fluido será el tráfico, entre mas vias alternas hayan, la circulación será mas eficiente, y así como hay microprocesadores con 2 núcleos, hay de 4 (Core 2 Quad).
La tecnología de doble núcleo en sí, no es nueva, ya se manejaba ésta tecnología en el 2003 cuando Apple lanzó la Power Mac G5, dando resultados inimaginables para el trabajo creativo y multimedia, resultado que desafortunadamente no se ha gozado del todo para los usuarios de la pecé, pues con el lanzamiento de los procesadores de doble núcleo se pretendía facilitar el arribo de nuevas tecnología en sistemas operativos que los hacen más vistosos, mas creativos, mas intuitivos, rápidos y agradables para el usuario. Más parecidos al MacOS. Algunos intentos han fructificado, como el propio MacOS que ya trabaja con procesadores Intel de doble núcleo (el por qué en otro post) sin menospreciar múltiples distribuciones de Linux como Suse o Ubuntu. No es el caso de Windows Vista.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario