miércoles, 19 de noviembre de 2008

Nipper. Usos y riesgos.

Una de las novedades que la telefonía celular ha ido insertando al mercado mexicano es la posibilidad de realizar pagos a través del celular, ¿Qué es esto?

Se trata de una tecnología que se está tratando de promover en el país con una campaña publicitaria muy escandalosa pero muy confusa.

El servicio se trata del famoso Nipper, éste producto es la plataforma que se encarga de ser un enlace entre el usuario, la compañía telefónica y algún banco, sirve para hacer el pago de productos y servicios mediante el uso del teléfono celular mediante el envío de mensajes de texto o de portales WAP según la compañía telefónica.

Para poder hacer uso de este servicio el usuario debe contar con un teléfono celular operado por Iusacel o de Telefónica, una cuenta bancaria de débito o crédito en algún banco participante, en donde el usuario debe de dar de alta el servicio para permitir a Nipper el acceso a los fondos del usuario mediante un código (NIP).

Por el momento, el servicio se limita a la compra de tiempo aire para las mencionadas compañías y los montos a utilizar no exceden los $300.00, pero en el futuro se pretende que se puedan hacer pagos a establecimientos y diversos servicios, sin embargo, el proceso parece que aún va a demorar, pues el desarrollo de Nipper ha sido demasiado lento en virtud a la poca seriedad que aparenta tener el servicio al no definir si es una comunidad de seguidores de Nipper y sus promociones, o es un servicio con más futuro o quién es exactamente quien lo administra. Ya se habían hecho intentos en el pasado para introducir esta tecnología en México, sin embargo, no tuvieron éxito.

Nipper es un producto que es administrado por el Fideicomiso para Extender a la Sociedad los Beneficios del Acceso a la Infraestructura de Medios de Pago Electrónicos (FIMPE), el cual es un organismo que está conformado por múltiples bancos y maneja otro producto, Boletazo.

Hay varias preguntas que pueden resultar del análisis de este servicio, como el interés por hacer que los jóvenes hagan uso de los servicios de la banca y enlacen su número celular y datos personales en una comunidad, de igual modo, la mecánica y certeza de los sorteos, concursos y productos que el FIMPE ha manejado no son del todo claros, certeros y peor aún, la confusión que ellos mismos generan ha sido aprovechada para desarrollar la extorsión telefónica, que no nos extrañe que en el futuro los usuarios reciban mensajes pidiendo que se nippee dinero a algún número celular en forma de tiempo aire, o alguna otra cosa mas creativa, y me viene a la mente un caso más, y es el hecho de que el bluetooth es uno de los medios de transmisión mas inseguros que existen, ¿Qué posibilidad existe de que algún usuario resulte hackeado y por consiguiente, defraudado? Los bancos participantes ¿Qué garantía ofrecen a los usuarios del servicio?

El riesgo y la inseguridad en el manejo del servicio aún resultan mayores en comparación al beneficio que pueden traer a los usuarios, sin mencionar que la falta de claridad en el manejo del servicio y el hecho de que entregar información personal para que un tercero (FIMPE) la administre y la entregue a otras compañias de telemarketing no justifica correr el riesgo, sin embargo, como mencionaba en un principio, la publicidad de Nipper ha sido muy escandalosa y parece que en un sector de mercado muy vulnerable a este tipo de comunidades ya está teniendo penetración.

No hay comentarios: